lunes, 15 de junio de 2015

Recordando Krasny Bor

Aquí os muestro un artículo de Arturo Pérez-Reverte. En este artículo comenta la batalla de Krasny Bor, batalla en la que la División Azul participó.
Pérez-Reverte es un escritor y periodista español, miembro de la Real Academia Española desde 2003. Antiguo corresponsal de RTVE y reportero destacado en diversos conflictos armados y guerras, es el autor de la saga Las aventuras del capitán Alatriste

http://www.perezreverte.com/articulo/patentes-corso/752/recordando-krasny-bor/


Gerardo Jiménez

domingo, 14 de junio de 2015

The post Franco era: transition to democracy

The Spanish transition to democracy refers to the restoration of democracy in Spain after the death of Francisco Franco in 1975. The transition began shortly after Franco's death on 20 November 1975 while its completion was completed with  the Spanish Constitution of 1978.


Also, it is special because a dictatorial regime had  never before  been transformed into a pluralistic, parliamentary democracy without civil war, revolutionary overthrow, or defeat by a foreign power.

lunes, 8 de junio de 2015

Autarquía de la posguerra

La autarquía de posguerra

En 1939, España era un país arruinado. Diezmada demográficamente, el hambre y la extrema necesidad eran la realidad cotidiana de una gran parte de la población.

La solución que dio el régimen franquista a la penuria económica estuvo marcada por el modelo creado en la Italia mussoliniana y consolidado en la Alemania de Hitler: la autarquía, una política económica basada en la búsqueda de la autosuficiencia económica y la intervención del estado.

Se conoce como dictadura de Franco, régimen de Franco, dictadura franquista o régimen franquista al periodo de la historia de España correspondiente con el ejercicio por el general Francisco Franco Bahamonde, o «el Caudillo», de la jefatura del Estado y con el desarrollo del franquismo; esto es, desde la Guerra Civil Española (1936-1939), hasta su muerte y sucesión en 1975.Su amplia dimensión temporal y la marcada presencia del propio Franco en toda ella hace que a menudo se utilice para designarla la expresión era de Franco.

En los años 40 la dictadura militar se afianzó mediante la represión política y económica de los opositores. Al final de la Guerra Civil Española, de acuerdo con los cálculos del régimen, había más de 270 000 hombres y mujeres detenidos en las prisiones del Estado y unas 500 000 huyeron al exilio .Una gran cantidad de los capturados fueron devueltos a España o internados en campos de concentración nazis como enemigos sin Estado. Entre seis y siete mil exiliados españoles murieron en el campo de concentración de Mauthausen-Gusen. Otros acabaron en los más de 180 campos de concentración franquistas. Se ha estimado que más de 200 000 españoles murieron en los primeros años de la dictadura, en el periodo 1940-42, como resultado de la represión política, el hambre y las enfermedades relacionadas con el conflicto. Según distintos informes coincidentes, España es el segundo país del mundo en número de desaparecidos cuyos restos no han sido recuperados ni identificados, tras Camboya.

Se mantuvo una política económica basada en la autarquía. Ésta fue provocada por la derrota del Eje en la Segunda Guerra Mundial, durante la cual la dictadura franquista tuvo una participación favorable a la Alemania nazi para la derrota de la Unión Soviética, que se concretó mediante el envío de la División Azul, un cuerpo de voluntarios que sirvió en el ejército alemán del frente Oriental durante dos años. Esta colaboración con las potencias del Eje, pese a realizarse en el marco de una política oficial de no beligerancia, condujo al aislamiento internacional tras la derrota de las mismas en 1945, promovido por los aliados en el seno de la recién creada Organización de las Naciones Unidas.

Intervencionismo del Estado



El intervencionismo del Estado se extendió por gran parte de la economía nacional. El Estado fijó los precios agrícolas y obligó a los campesinos a entregar los excedentes de sus cosechas. Se creó el Instituto Nacional de Industria (INI) en 1941 para mejor controlar la exangüe industria española y se estableció un rígido control del comercio exterior.




Un gran fracaso económico

Los años de la posguerra marcaron una tremenda regresión en el terreno económico. El hundimiento de la producción agrícola e industrial fue acompañado de una vuelta atrás histórica: el sector primario volvió a superar el 50 por ciento de la renta nacional.

En un contexto de escasez e intervención estatal, el mercado negro, el estraperlo, y la  corrupción generalizada (licencias importación y exportación, suministros al Estado...) se apoderaron de la economía del país.

Esta situación se vio fuertemente agravada por la coyuntura internacional. A la segunda guerra mundial, 1939-1945, le sucedió un período de aislamiento por la condena internacional del régimen de Franco como aliado del Eje.

En los años 50, en el marco de la Guerra Fría, la posición geográfica de España y su dictadura militar se acabaron convirtiendo en estratégicos para Estados Unidos y sus aliados europeos frente a la Unión Soviética. La alianza de España con los Estados Unidos puso fin al aislamiento internacional del régimen y favoreció una paulatina apertura de la economía nacional, que seguía a unos niveles de desarrollo inferiores a los del resto de economías de Europa occidental, que en la guerra mundial habían sufrido desastres similares al de la Guerra Civil Española.

Diego Blanco 

División Azul, perdedores de otra guerra


Aquí disponemos de un pequeño reportaje del famoso programa de televisión, Informe Semanal, que habla de las penurias y sufrimiento que sufrió la "gente del sur" en aquel frío frente.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/informe-semanal/informe-semanal-division-azul-perdedores-otra-guerra/1149735/

Gerardo Jiménez 

La posguerra

Pequeño documntal que habla sobre la posguerra española.

https://www.youtube.com/watch?v=3J-ksQV5S64

Diego Blanco Rodríguez

domingo, 7 de junio de 2015

Madrid Treaty

What was the Einsenhower Treaty?  

This treaty established the relations between Spain and USA after the defeat of the THIRD REICHT.

BEFORE
Before the treaty Spain was neutral in the Wordl War 2 but between the 39 to 45 (defeat of the Third Reach)

AFTER
When the wordl war 2 end united states was in Because the Cold War and the strategic position of Spain, the United States turned to interest in resuming relations and they  singed the treaty

EISENHOWER
Dwight David "Ike" Eisenhower (Denison, United States, October 14, 1890 - Washington DC, United States, March 28, 1969) was an American soldier and politician who became the thirty-fourth president. 


Pablo Fernández Vílchez

The Air War in Spain

The Spanish civil war was the proving ground for the Blitzkrieg, or lightning war, the prologoue to Hitlers military expansion in Europe. Extensive use of air and tank warfare in support of ground troops was tested out on the battlefields in Spain. Spanish civilians and republican forces faced large scale carpet bombing of civilian targets, like Guernica, which would later be used on Britain. 

The air war in Spain saw the introduction of the Hartmann BF-109 and the later ME109, the Messerschmidts, pre jet, these were the fastest prop planes developed for their time. They acted as bomber support, troop strafing and for dogfights. The tradition of the dog fight, solo air combat between opposing pilots and their planes, continued during the Spanish Civil War. The tradition of Air Aces, solo combat veterans, continued, and many pilots who would later fight in World War II received their initiation into air combat in Spain. 

While Franco's forces were backed up by German Heinkel Bombers, Messerschmidts, Italian Chaboloto's and Breda's, the Republicans also had an airforce. Supported by Russian, French and American planes and an international brigade of pilots, the Republican air force was smaller than that of Franco's fascist allies. It's aim was to protect Republican cities from air attacks, which it did remarkably well, in air battles that were the reminiscent of the Battle of Britain.


Víctor Yanes