domingo, 7 de junio de 2015

SEGUNDA ETAPA FRANQUISTA (1959-1975)

La época del desarrollismo es la iniciada en 1959 dentro de la dictadura franquista. Durante este período, destaca la nueva élite dirigente y el plan de estabilización que provocó el auge de la economía española.


1.- Reorientación del régimen. Cambios en el gobierno.
Con la entrada de los tecnócratas provocada por la presión internacional, conocidos así por su interés por la apertura económica a Europa y que no quitaron protagonismo a grupos tradicionales (falangistas), se cambió la dirección del gobierno. A este último se le sumó el Movimiento Nacional
Se elaboraron nuevas leyes como la Ley de Principios Fundamentales del Movimiento (1958) y la Ley Orgánica del Estado (1966). Dentro de esos cambios se aseguró la permanencia del régimen con la aceptación del príncipe Juan Carlos como sucesor.

2.-Plan de estabilización.

Mediante el plan de estabilización se perseguía que la economía española entrara en el mercado internacional para crecer de una forma más estable. Se sustituyó la economía cerrada con un fuerte control por un sistema con mayor peso de la iniciativa privada.
El plan de estabilización provocó una serie de medidas políticas entre las que se encontraban la mejora del sistema fiscal, liberalización de precios y libre competencia. Estos cambios se produjeron con el ánimo de facilitar la entrada de capital extranjero (convertibilidad de la peseta).
Posteriormente fueron añadidos Los Planes de Desarrollo (1964-1975) para fomentar el desarrollo industrial y disminuir el desequilibrio entre las regiones españolas.

3.- Auge económico.
La creciente economía se tradujo en el cambio en tres sectores: industria, agricultura y servicios.
La modernización de la industria con la incorporación de las nuevas tecnologías y bienes de equipo aumentó su producción. Los sectores industriales que lideraron el desarrollo tecnológico fueron la industria química, energética, siderúrgica, la construcción naval y el sector del automóvil.
Con la ampliación de la oferta de productos y el incremento de la mecanización se hizo posible el impulso de la agricultura tradicional: se intensificaron los cultivos y la utilización de productos como abonos químicos.
Por último, la importancia del sector servicios  comenzó a aumentar en 1960. Varios factores influyeron en este gran cambio:
.- Intenso proceso de urbanización
.- Aumento de redes de distribución y comercio

.- Mejora medios de transporte y comunicación.
.- Turismo
Adentrándose en este último punto, se produjo un ‘’boom’’ turístico que mejoró la hostelería española, incrementando los ingresos en varias zonas. España ofrecía un ambiente de calidad a bajo precio. Progresivamente el sector turístico estaba convirtiéndose en  unos de los mayores puntales económicos del país.
Por otros ámbitos el sector terciario siguió mejorando. El sector bancario resultó beneficiado de su inversión en las empresas industriales y el comercio internacional aumentó: los productos manufacturados ocuparon el puesto de principales exportaciones. El déficit era negativo pero se vio recompensado por los ingresos de otras actividades como el turismo.  
Finalmente, tras este proceso que se llevó a cabo entre 1960 y 1973, la renta nacional se incrementó a la vez que aumentaron los salarios y el poder adquisitivo

Tomás Jiménez

No hay comentarios:

Publicar un comentario