lunes, 15 de junio de 2015

Recordando Krasny Bor

Aquí os muestro un artículo de Arturo Pérez-Reverte. En este artículo comenta la batalla de Krasny Bor, batalla en la que la División Azul participó.
Pérez-Reverte es un escritor y periodista español, miembro de la Real Academia Española desde 2003. Antiguo corresponsal de RTVE y reportero destacado en diversos conflictos armados y guerras, es el autor de la saga Las aventuras del capitán Alatriste

http://www.perezreverte.com/articulo/patentes-corso/752/recordando-krasny-bor/


Gerardo Jiménez

domingo, 14 de junio de 2015

The post Franco era: transition to democracy

The Spanish transition to democracy refers to the restoration of democracy in Spain after the death of Francisco Franco in 1975. The transition began shortly after Franco's death on 20 November 1975 while its completion was completed with  the Spanish Constitution of 1978.


Also, it is special because a dictatorial regime had  never before  been transformed into a pluralistic, parliamentary democracy without civil war, revolutionary overthrow, or defeat by a foreign power.

lunes, 8 de junio de 2015

Autarquía de la posguerra

La autarquía de posguerra

En 1939, España era un país arruinado. Diezmada demográficamente, el hambre y la extrema necesidad eran la realidad cotidiana de una gran parte de la población.

La solución que dio el régimen franquista a la penuria económica estuvo marcada por el modelo creado en la Italia mussoliniana y consolidado en la Alemania de Hitler: la autarquía, una política económica basada en la búsqueda de la autosuficiencia económica y la intervención del estado.

Se conoce como dictadura de Franco, régimen de Franco, dictadura franquista o régimen franquista al periodo de la historia de España correspondiente con el ejercicio por el general Francisco Franco Bahamonde, o «el Caudillo», de la jefatura del Estado y con el desarrollo del franquismo; esto es, desde la Guerra Civil Española (1936-1939), hasta su muerte y sucesión en 1975.Su amplia dimensión temporal y la marcada presencia del propio Franco en toda ella hace que a menudo se utilice para designarla la expresión era de Franco.

En los años 40 la dictadura militar se afianzó mediante la represión política y económica de los opositores. Al final de la Guerra Civil Española, de acuerdo con los cálculos del régimen, había más de 270 000 hombres y mujeres detenidos en las prisiones del Estado y unas 500 000 huyeron al exilio .Una gran cantidad de los capturados fueron devueltos a España o internados en campos de concentración nazis como enemigos sin Estado. Entre seis y siete mil exiliados españoles murieron en el campo de concentración de Mauthausen-Gusen. Otros acabaron en los más de 180 campos de concentración franquistas. Se ha estimado que más de 200 000 españoles murieron en los primeros años de la dictadura, en el periodo 1940-42, como resultado de la represión política, el hambre y las enfermedades relacionadas con el conflicto. Según distintos informes coincidentes, España es el segundo país del mundo en número de desaparecidos cuyos restos no han sido recuperados ni identificados, tras Camboya.

Se mantuvo una política económica basada en la autarquía. Ésta fue provocada por la derrota del Eje en la Segunda Guerra Mundial, durante la cual la dictadura franquista tuvo una participación favorable a la Alemania nazi para la derrota de la Unión Soviética, que se concretó mediante el envío de la División Azul, un cuerpo de voluntarios que sirvió en el ejército alemán del frente Oriental durante dos años. Esta colaboración con las potencias del Eje, pese a realizarse en el marco de una política oficial de no beligerancia, condujo al aislamiento internacional tras la derrota de las mismas en 1945, promovido por los aliados en el seno de la recién creada Organización de las Naciones Unidas.

Intervencionismo del Estado



El intervencionismo del Estado se extendió por gran parte de la economía nacional. El Estado fijó los precios agrícolas y obligó a los campesinos a entregar los excedentes de sus cosechas. Se creó el Instituto Nacional de Industria (INI) en 1941 para mejor controlar la exangüe industria española y se estableció un rígido control del comercio exterior.




Un gran fracaso económico

Los años de la posguerra marcaron una tremenda regresión en el terreno económico. El hundimiento de la producción agrícola e industrial fue acompañado de una vuelta atrás histórica: el sector primario volvió a superar el 50 por ciento de la renta nacional.

En un contexto de escasez e intervención estatal, el mercado negro, el estraperlo, y la  corrupción generalizada (licencias importación y exportación, suministros al Estado...) se apoderaron de la economía del país.

Esta situación se vio fuertemente agravada por la coyuntura internacional. A la segunda guerra mundial, 1939-1945, le sucedió un período de aislamiento por la condena internacional del régimen de Franco como aliado del Eje.

En los años 50, en el marco de la Guerra Fría, la posición geográfica de España y su dictadura militar se acabaron convirtiendo en estratégicos para Estados Unidos y sus aliados europeos frente a la Unión Soviética. La alianza de España con los Estados Unidos puso fin al aislamiento internacional del régimen y favoreció una paulatina apertura de la economía nacional, que seguía a unos niveles de desarrollo inferiores a los del resto de economías de Europa occidental, que en la guerra mundial habían sufrido desastres similares al de la Guerra Civil Española.

Diego Blanco 

División Azul, perdedores de otra guerra


Aquí disponemos de un pequeño reportaje del famoso programa de televisión, Informe Semanal, que habla de las penurias y sufrimiento que sufrió la "gente del sur" en aquel frío frente.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/informe-semanal/informe-semanal-division-azul-perdedores-otra-guerra/1149735/

Gerardo Jiménez 

La posguerra

Pequeño documntal que habla sobre la posguerra española.

https://www.youtube.com/watch?v=3J-ksQV5S64

Diego Blanco Rodríguez

domingo, 7 de junio de 2015

Madrid Treaty

What was the Einsenhower Treaty?  

This treaty established the relations between Spain and USA after the defeat of the THIRD REICHT.

BEFORE
Before the treaty Spain was neutral in the Wordl War 2 but between the 39 to 45 (defeat of the Third Reach)

AFTER
When the wordl war 2 end united states was in Because the Cold War and the strategic position of Spain, the United States turned to interest in resuming relations and they  singed the treaty

EISENHOWER
Dwight David "Ike" Eisenhower (Denison, United States, October 14, 1890 - Washington DC, United States, March 28, 1969) was an American soldier and politician who became the thirty-fourth president. 


Pablo Fernández Vílchez

The Air War in Spain

The Spanish civil war was the proving ground for the Blitzkrieg, or lightning war, the prologoue to Hitlers military expansion in Europe. Extensive use of air and tank warfare in support of ground troops was tested out on the battlefields in Spain. Spanish civilians and republican forces faced large scale carpet bombing of civilian targets, like Guernica, which would later be used on Britain. 

The air war in Spain saw the introduction of the Hartmann BF-109 and the later ME109, the Messerschmidts, pre jet, these were the fastest prop planes developed for their time. They acted as bomber support, troop strafing and for dogfights. The tradition of the dog fight, solo air combat between opposing pilots and their planes, continued during the Spanish Civil War. The tradition of Air Aces, solo combat veterans, continued, and many pilots who would later fight in World War II received their initiation into air combat in Spain. 

While Franco's forces were backed up by German Heinkel Bombers, Messerschmidts, Italian Chaboloto's and Breda's, the Republicans also had an airforce. Supported by Russian, French and American planes and an international brigade of pilots, the Republican air force was smaller than that of Franco's fascist allies. It's aim was to protect Republican cities from air attacks, which it did remarkably well, in air battles that were the reminiscent of the Battle of Britain.


Víctor Yanes

Spanish Civil War

The Spanish Civil War (1936-1939) broke out when the Spanish army in Morocco when a few of the most influent generals of the Spanish Army, led by General Francisco Franco, rose up against the democratically elected Republican government, presided over by Manuel Azaña. Allegiances were not always clear-cut during this conflict. Essentially, the ranks of the Left (also known as Loyalist and Republican) comprised workers, peasants and trade unions, but also the Spanish government, Socialists, Communists and Anarchists. The Right (also known as Nationalist), was supported by rebellious factions of the army, industry, landowners, the middle classes and the Catholic Church. For various and somewhat contradictory reasons, the Loyalists received the support of the Soviet Union and European democracies, while the Nationalists were armed and equipped by the Fascist governments of Germany and Italy.

The Spanish Civil War would prove to be both fierce and bloody. Although the resources of the two sides were not that unequal, the Nationalists were better organized and received extensive material aid from Germany. The Loyalists received very little assistance from the Soviet Union and, moreover, were divided by internal conflicts between Communist, Socialist and Anarchist factions. 

While European and North American volunteers fought for the Republic in the framework of the International Brigades, and a number of foreign artists and intellectuals supported the Loyalist cause, including Ernest Hemingway (who was working as a reporter and photographer) and George Orwell (who fought on the Republican side only to be prosecuted later on and thus becoming profoundly disillusioned by the rivalry in the ranks of the Left), the Nationalists were finally triumphant. General Franco's victory marked the beginning of a forty-year dictatorship in Spain (1939-1975). In the aftermath of the Spanish Civil War, Hitler sought Franco's support for his own military campaign, but Spain was in no position to provide either financial or human aid. Although the Spanish Civil War had been a training field for the battles to be waged in the Second World War, Spain would play no part in the latter but agreed to sponsor a small army of volunteers known as La División Azul.


 Victor Yanes

71 Aniversario

El Día D. Comienzo de la operación
Para hallar el origen del Desembarco de Normandía es necesario viajar en el tiempo hasta 1944. Por entonces la situación era bastante precaria para las tropas del «Führer» que, tras ser derrotadas en Stalingrado (en territorio Soviético) habían iniciado su retirada paulatina hacia Berlín en el este. Tan mal andaban las cosas para los nazis en ese frente que británicos, estadounidenses y canadienses se propusieron hincar el diente a Alemania abriendo un segundo frente por el oeste. Así pues, se acordó realizar hacer un desembarco a lo largo de toda la costa de Normandía para presionar el enemigo por dos flancos y que se viese obligado a dividir sus fuerzas. Una operación que, según explica el historiador Martin Gilbert en su libro «El desembarco de Normandía», llevaba urdiéndose desde 1940. Una tarea sencilla de decir, pero de lo más dificultoso de hacer. Y es que, a pesar de que el monstruo nazi estaba herido, no andaba ni mucho menos fallecido. A su vez, Hitler no era estúpido y había ordenado a uno de sus más conocidos y reputados oficiales, Erwin Rommel –el «Zorro del desierto»- que organizase el denominado«Muro Atlántico» (las defensas de las playas de Normandía) para lograr detener el desembarco que se preveía inminente. Con tal objetivo, el militar -que se había dado de tortas contra Montgomery en el norte de África- preparó 6.500.000 minas y 500.000 obstáculos y organizó en la zona a casi 400.000 soldados de infantería y un número considerable de carros de combate.
La misión era vital. Lo que ganar con ella, mucho; aquello que perder, más todavía. Y es que, todos y cada uno de los combatientes sabían que, una vez sobre la tórrida arena gabacha, las posibilidades de sobrevivir eran menos que escasas. Pero no les importaba, pues eran hombres dispuestos a dejarse su existencia (en el sentido más literal de la palabra) para que «la France» pudiera volver a cantar aquello de«Liberté, égalité, fraternité». Eran unos héroes, que se podría decir en la actualidad. En especial los valerosos paracaidistas, los encargados de abrir camino en vanguardia a base de fusil, granada y gónadas. Y es que, sus misiones eran de las más difíciles de la jornada.
 En primer lugar, debían tomar varias cabezas de puente alemanas ubicadas tras la primera línea de defensa situadas en las playas de Normandía. ¿El objetivo? Evitar que, cuando los nazis se percataran del guirigay que se había montado en la zona, enviasen a través de estas vías refuerzos para expulsar a los aliados. Así pues, debían defender hasta la muerte la zona para no comprometer a sus compañeros. Por otro lado, algunos recibieron también la orden de destruir posiciones de artillería nazis que, desde determinados puntos de retaguardia, podía dar más de un dolor de germanas a aquellos que desembarcaban desde los más de 7.000 buques y lanchas aliadas que se habían juntado en el Canal de la Mancha.

Fuente: http://www.abc.es/cultura/20150606/abci-aniversario-desembarco-normandia-201506061109.html

Douglas MacArthur

El militar más condecorado de la historia de los Estados Unidos

Nació en Little Rock (Arkansas, EEUU), en 1880. Su gestión durante la Segunda Guerra Mundial en el Pacífico, recuperando posiciones isla a isla en todo el escenario del conflicto hasta llegar a Japón, recibió numerosos elogios. La principal crítica a su táctica llegó por el altísimo coste en vidas humanas que supuso para EEUU. Su actuación y opiniones en la Guerra de Corea fueron más controvertidas y tuvo que ser finalmente depuesto. Era partidario de una línea de actuación, incluyendo armamento nuclear, contra Corea del Norte e incluso China. La gestión de la posguerra en Japón es considerada por muchos historiadores como su mayor aportación a la Humanidad. Finalizó el proceso en poco más de cinco años. Mantuvo una posición férrea para que el emperador Hirohito no fuera enjuiciado por crímenes de guerra. Tras algún fallido intento de comenzar una carrera política, MacArthur se convirtió en presidente de la compañía Remington Rand y se instaló en Nueva York. En 1961 fue condecorado, en Filipinas, con la Legión de Honor. Los últimos años de su vida residió, junto a su segunda esposa, Jean Faircloth, en su ático del Waldorf-Astoria. Falleció a la edad de 84 años. Murió el 5 de abril de 1964, en el Hospital Militar Walter Reed (Washington D.C., EEUU)

Víctor Yanes

The economic limits and rise's imbalance during the final years.


The economic development placed most part of the laboral activity in the industry: as a result, the rural population had to emigrate in most of the cases; furthermore the production was only made in few territories (Madrid, Cataluña, Valencia…). The annual increase of the PIB was the highest of Europe but economic get a great dependence from the technology and the foreign capital.


Finally, the Spanish economy was not very competitive and the benefits did not influence in the country’s because the Government did not  fulfil his role of redistribution.
Tomás Jiménez

Los Tigres Voladores

Al mando del coronel norteamericano Claire L. Chennault, los Tigres Voladores fueron la bestia negra de la aviación japonesa en los cielos de China. Con el apoyo del Gobierno nacionalista de Chiang Kai-shek, cuya esposa tomó a Chennault bajo su protección personal, esta anómala formación de caza, de colores vivos, que llevaba dibujadas en el morro las enormes fauces de un escualo, tenía su base junto a la frontera de Birmania.

Más que por las legendarias hazañas de las que se sienten protagonistas, sus pilotos son conocidos sus excéntricos trajes de vuelo y porque calzan botas tejanas. La mayoría fueron chinos reclutados por Chennault, instructor durante la Primera Guerra Mundial y ex-piloto acrobático, a los que se prometió un adiestramiento rápido y nada convencional y una recompensa por cada avión enemigo que derribasen. Dividida en dos secciones, una para la protección de Rangún y la otra de guarnición en la frontera china, la escuadrilla de los Tigres voladores derribaron durante la guerra casi 400 aviones enemigos perdiendo sólo cuatro pilotos. En julio de 1942 la escuadrilla queda incorporada a la China Air Task Force de la aviación de Estados Unidos.


Víctor Yanes

Contenido multimedia: los últimos años del General Franco.

Dejando a un lado el desarrollo económico de España, este vídeo nos resume los últimos años de la etapa franquista, incluyendo la consolidación del régimen, las oposiciones al sistema y la crisis final del Régimen Autoritario. En cuanto al auge de la economía, se profundiza en las consecuencias de este crecimiento adentrándose sobre todo, en el sector turístico y la ''apertura'' internacional de nuestro país.
https://www.youtube.com/watch?v=y0fn8HNqPp4

SEGUNDA ETAPA FRANQUISTA (1959-1975)

La época del desarrollismo es la iniciada en 1959 dentro de la dictadura franquista. Durante este período, destaca la nueva élite dirigente y el plan de estabilización que provocó el auge de la economía española.


1.- Reorientación del régimen. Cambios en el gobierno.
Con la entrada de los tecnócratas provocada por la presión internacional, conocidos así por su interés por la apertura económica a Europa y que no quitaron protagonismo a grupos tradicionales (falangistas), se cambió la dirección del gobierno. A este último se le sumó el Movimiento Nacional
Se elaboraron nuevas leyes como la Ley de Principios Fundamentales del Movimiento (1958) y la Ley Orgánica del Estado (1966). Dentro de esos cambios se aseguró la permanencia del régimen con la aceptación del príncipe Juan Carlos como sucesor.

2.-Plan de estabilización.

Mediante el plan de estabilización se perseguía que la economía española entrara en el mercado internacional para crecer de una forma más estable. Se sustituyó la economía cerrada con un fuerte control por un sistema con mayor peso de la iniciativa privada.
El plan de estabilización provocó una serie de medidas políticas entre las que se encontraban la mejora del sistema fiscal, liberalización de precios y libre competencia. Estos cambios se produjeron con el ánimo de facilitar la entrada de capital extranjero (convertibilidad de la peseta).
Posteriormente fueron añadidos Los Planes de Desarrollo (1964-1975) para fomentar el desarrollo industrial y disminuir el desequilibrio entre las regiones españolas.

3.- Auge económico.
La creciente economía se tradujo en el cambio en tres sectores: industria, agricultura y servicios.
La modernización de la industria con la incorporación de las nuevas tecnologías y bienes de equipo aumentó su producción. Los sectores industriales que lideraron el desarrollo tecnológico fueron la industria química, energética, siderúrgica, la construcción naval y el sector del automóvil.
Con la ampliación de la oferta de productos y el incremento de la mecanización se hizo posible el impulso de la agricultura tradicional: se intensificaron los cultivos y la utilización de productos como abonos químicos.
Por último, la importancia del sector servicios  comenzó a aumentar en 1960. Varios factores influyeron en este gran cambio:
.- Intenso proceso de urbanización
.- Aumento de redes de distribución y comercio

.- Mejora medios de transporte y comunicación.
.- Turismo
Adentrándose en este último punto, se produjo un ‘’boom’’ turístico que mejoró la hostelería española, incrementando los ingresos en varias zonas. España ofrecía un ambiente de calidad a bajo precio. Progresivamente el sector turístico estaba convirtiéndose en  unos de los mayores puntales económicos del país.
Por otros ámbitos el sector terciario siguió mejorando. El sector bancario resultó beneficiado de su inversión en las empresas industriales y el comercio internacional aumentó: los productos manufacturados ocuparon el puesto de principales exportaciones. El déficit era negativo pero se vio recompensado por los ingresos de otras actividades como el turismo.  
Finalmente, tras este proceso que se llevó a cabo entre 1960 y 1973, la renta nacional se incrementó a la vez que aumentaron los salarios y el poder adquisitivo

Tomás Jiménez

sábado, 6 de junio de 2015

Un viejo artículo

La historia en el olvido

Este hombre posiblemente sea de las personas más importantes de la historia  de España, y paradójicamente, es de las más desconocida. Su importancia respecto a la unión del Imperio español durante el siglo XVIII lo hace una persona clave en la América española, así como la de mantener a la Real  Armada  como la primera del mundo hasta la batalla de Trafalgar (1805). 

Muchos personajes importantes de la literatura española también han hablado, escrito u opinado acerca de este gran vasco, y a la vez, gran español. Uno de ellos es Arturo Pérez Reverte: "Sus compañeros de la Real Armada lo llamaban Medio Hombre, por lo que quedaba de él; pero los cojones siempre los tuvo intactos en su sitio.  Como los del caballo de Espartero" 

Bromas aparte, es una pena, ya no solo que este lobo de mar no tenga una estatua o que no sea ni conocido sino que ni siquiera se sabe dónde está enterrado. Como es costumbre, nos da cosa conmemorar guerras y batallas, dejar nuestros logros en el olvido, olvidar lo que fuimos… Eso lo dejamos para otros. Este olvido, muchas veces intencionado, lo llevamos en la sangre los españoles, vamos, que parece cosa de genética.

Pero la batalla de Cartagena es la historia de cómo unos 6 barcos y 3000 hombre pudieron con 195 barcos y 32000 hombres…  ¡Ya lo decía Pedro Calderón de la Barca! :

“porque aquí a lo que sospecho, no adorna el vestido al pecho, que el pecho adorna el vestido. Y así, de modestia llenos, a los más viejos verás, tratando de ser los más, y de aparentar lo menos (…) fama, honor y vida son, caudal de pobres soldados, que en buena o mala fortuna, la milicia no es más que una religión de hombres honrados. “

Víctor Yanes

Battles of the Blue Division

Battles of the Blue Division 
Blue Division, a few days of being incorporated into the central front, was suddenly moved north group, given the need to strengthen the positions. There were 2 operational areas, the front of Novgorod, from October 1941 - August 1942, and the Leningrad Front, between August 1942 - October 1943.

Front of  Novgorod

In September 1941 the German army took the historic city of Novgorod, of great symbolic and strategic value. In early October, the Blue Division sits on the outskirts of the city and deployed to the north, on the western flank of the important river Volkhov, with an average width of 250 meters, connects south to north the lakes Ilmen and Ladoga. With the arrival of the Spanish contingent, they are beginning to take positions in favor of making an assault to the eastern bank of the river into Soviet hands. Between 14 and 22 October there is the first Battle of the Volkhov, where Spanish and German troops manage to overcome stiff resistance and cross first the river in rubber boats. Day 22 was finally secured a bridgehead, coming under control locations and Smeisko Sitno, participants being decorated. During the last days of the month there were further raids that resulted in making populations Nilitkino, Tigoda and Dubrovka. All these populations, although they were held, they were attacked by the Red Army, causing heavy casualties.


Leningrad front 

In early August 1942, Hitler finalizing the details of the impending Operation Northern Light, who executed the final assault to Leningrad. The Spanish division will be entrusted the task of besiege the city from the south flank. Throughout the month, companies were moving stepwise by rail, from Novgorod to Novo Lissino, from where they would take positions around Kolpino, an important industrial suburb of the capital sector. Later this month, the move was terminated. The headquarters of the division was installed in a palace of the czars in Pokrovskaya and hospital along with other service centers and the 121 German, in the adjacent town of Mestelevo.


Gerardo Jiménez 

División Azul

La División Azul


Ramón Serrano Suñer; primer ministro de Asuntos Exteriores en el Gobierno de Franco, aprovechó la invasión alemana a la URSS en junio de 1941 como disculpa para realizar una intervención a la que Franco se resistía. Se alistaron miles de voluntarios, la mayoría veteranos de la Guerra Civil Española. Los primeros voluntarios fueron a Grafenwörhr en julio del 1941; tras un adiestramiento acelerado, jurad lealtad al Führer en la lucha contra el comunismo y el 10 de agosto parten en dirección hacia el frente. Cuando los miembros de la División Azul llegaron a Alemania hubieron de recorrer a pie los 1400 km que separan del frente ruso de Leningrado, donde quedaron integrados en la 250 División de la Wehrmacht. Carecían de aviación propia y no disponían de carros de combate. Lucharon 40000 soldados, con el resultado de 5000 muertos, 2000 mutilados y 600 prisioneros. El 3 de mayo de 1944 llega la orden de repatriarlos. Sin embargo, muchos voluntarios deseaban volver a luchar a pesar de la declaración de España como país neutral: “Toda las personas que presten servicio militar a Gobiernos beligerantes están sujetos a la perdida de la nacionalidad española”. Algunos de ellos se concentraron en Lourdes tras su vuelta y formaron el Batallón Español de la SS.



La Legión Azul

La orden del generalísimo Franco de retirar la División Azul data del 12 de octubre de 1943, coincidiendo con el cese del ministro de Asuntos Exteriores Ramón Serrano Suñer, sustituido por Francisco Gómez-Jordana Sousa. Gómez-Jordana consideraba a la División algo de lo que había que deshacerse lo antes posible. Tras la repatriación y disolución algunos soldados españoles rechazaron volver a España (entre 1500 y 3000 hombres). Hubo también combatientes españoles que se enrolaron en otras unidades alemanas, principalmente en las Waffen-SS, y otros atravesaron la frontera española furtivamente por Lourdes, al sur de Francia. Las nuevas unidades fueron denominadas colectivamente, Legión, bajo el mando del coronel de la Legión García Navarro. Los españoles seguían siendo inicialmente parte de la 121. ª División de Infantería, pero aun así se ordenó la repatriación de esta unidad en marzo de 1944, siendo transportada de nuevo a España el 21 de marzo.

Gerardo Jiménez